Las
primeras cavernas iniciáticas datan del año 13.500 antes de Cristo, según
los cálculos del arqueólogo y antropólogo francés André Leroi-Gourhan (1911-1986)
dá cuenta de esas cavernas iniciáticas en su libro Préhistoire
de l'art occidental (Paris:
Mazenod, 1965). Después de un cuidadoso análisis de cómo están dispuestas las
pinturas en el interior de algunas cuevas, que además de estar en lugares
recónditos de las mismas, son realizadas con una técnica tal que solo pueden
ser apreciadas desde determinado ángulo de vista. Estos “santuarios de los
fondos” habían sido descubiertos en Francia, siendo la cueva de Lascaux, en el
departamento de Dordoña, una de las más célebres. Estos estudios fueron
complementados por el célebre historiador rumano de las religiones, Mercea Eleade
(1907-1986), quien además de filósofo, es un erudito en tema de las
iniciaciones y de la concepción del mito como realidad.
Además de la Hagiografía escrita por los aficionados a los relatos fantásticos del culto a los héroes, existe un punto de vista histórico que parte de la investigación sistemática y académica que va más allá del ambiente apologético donde se había proyectado como mensaje prosélito institucional de la Orden del Compás y la Escuadra.
domingo, 8 de julio de 2018
jueves, 21 de junio de 2018
Día Masónico por excelencia Eloy Reverón
El 24 de junio, más que el solsticio o su equivalente en el
sincretismo cultural cristiano es el día internacional de la Masonería que
celebra la mítica tenida del Manzano o del Ganso y la Parrilla. El Armisticio
de Santa Ana es la primera vinculación que establecen los masones venezolanos
del siglo XIX entre Masonería e Independencia.
En Santa Ana de Trujillo se
estableció una tregua para preparar una batalla decisiva. En los documentos
revisados por vuestro querido hermano para una investigación encargada por el
Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Simón Bolívar
realizada a finales de los ochenta y publicada a comienzo de los noventa, comento
la expresión del general Morillo al mandar a construir una pirámide en el lugar
del abrazo. El general O' Leary registró la descripción de un soldado español y
uno patriota arrastrando una piedra cúbica hasta el lugar del abrazo como
símbolo de la fraternidad hispanoamercana.
(Eloy Reverón 21 de junio de 2018)
jueves, 10 de mayo de 2018
Estados Unidos Mexicanos
Universidad Autónoma de México
III Simposium internacional de historia de las masonerías
y las sociedades…
México 2O1O
Eloy Reverón
La Masonería y la Independencia en Venezuela
(¿Cuál Independencia? Y ¿Cuál Masonería?)
Resumen
La presente ponencia aborda la relación histórica de la Masonería y la Independencia en Venezuela mediante el análisis hermenéutico de ambos vocablos interpretándolos dentro del marco de la Teoría de la Historia de la Resistencia al Colonialismo en Venezuela.
![]() |
Durante el Congreso conferencia en el Palacio Nacional Foto Eloy Reverón |
Mediante una breve explicación de los principios fundamentales de la mencionada teoría, señalo la característica esencial de la llamada Independencia y defino diferentes conceptos y usos del término Masonería. Pretendo contribuir a la hermenéutica histórica de la conformación de las ideologías y las instituciones masónicas y paramasónicas en Venezuela, así como también a la desmitificación de los conceptos de Masonería e Independencia.
Revisando el sentido que la historiografía tradicional venezolana otorgó a los vocablos Independencia y Masonería y construyendo teóricamente la naturaleza de los mismos, estamos en condiciones para evaluar la posible injerencia de la Masonería venezolana sobre el mencionado proceso, o el de la Independencia en la organización de la primera apoyados en la crítica externa e interna de algunos documentos originales que reposan en el archivo de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela y en el archivo de la logia Esperanza de Caracas.
Contenido
1.- Principios Teóricos fundamentales
2.- La Independencia Historiográfica
3.- La Independencia Integral
4.- Relación histórica entre la Masonería y la Independencia de Venezuela.
5.- Interpretación Masónica del Pasado
6.- ¿Cuál masonería?
7. - Presencia de la Masonería en la historia venezolana
8.- Sucinta relación de la historia de la masonería venezolana
9.- Visión masónica de la historia en el siglo XX
10.-Consideraciones Finales
11.- Glosario
12.-Fuentes
Introducción
Así como existen la Masonería y las masonerías. Existe una independencia historiográfica y una independencia real o integral. La primera fue la ilusión de una clase dominante, conservadora, aristocrática, colonialista y esclavista que durante la crisis de autoridad de su Rey, declaró la independencia como una necesidad de “conservarse á sí misma, para ventilar y conservar los derechos de su rey, y ofrecer un asilo a sus hermanos de Europa, contra los males que les amenazaban (Acta de 5 de julio de 1811)
De una crisis de autoridad sufrida por la monarquía española que duró cuatro años, surgió una junta para defender los derechos del rey frente a sus funcionarios que aspiraban conservar sus cargos con nuevos dueños franceses. Con la gente en la Plaza Mayor hicieron renunciar al Capitán General. Al año siguiente los aristócratas esclavistas habían fundado una república independiente. Los comerciantes isleños y pardos se rebelaron contra la República en nombre de su Rey. Luego estalló una rebelión popular con visos de guerra civil que duró tres sangrientos años. Después comenzó la guerra por la independencia contra los ejércitos llegados de España. ¿Cómo armonizar hechos tan contradictorios?
Un grupo de aristócratas terratenientes comienzan defendiendo los derechos de un rey y terminan fundando una república. Un grupo de comerciantes, instauran una dictadura de terror para reponer a una monarquía colonialista y esclavista, contraria a los intereses del “libre comercio”. Finalmente los esclavos cimarrones y la gente de color, matando a los aristócratas en nombre de un rey. A esta realidad se refería el general Francisco de Miranda con el célebre término bochinche.(Becerra: T2. 263)
El primer esfuerzo sistemático, documentado y serio realizado en función de vincular históricamente a la Francmasonería con la Independencia lo realizó Américo Carnicelli (Carnicelli: 1970) después de treinta y dos años recopilando y ordenando cronológicamente los documentos publicados en dos volúmenes donde registra listas de logias y de los miembros de las mismas donde figura elevado número de personalidades vinculadas a proceso histórico conocido como Independencia.
Para estas páginas hemos seleccionado algunas publicaciones masónicas de los siglos XIX y XX, así como los documentos masónicos que pasaron desapercibidos por la lupa de Carnicelli. Incorporamos estos últimos al discurso histórico para que el lector pueda apreciar cuál masonería militaron y si es en la independencia o en la pacificación donde se percibe mejor la presencia masónica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)