jueves, 21 de junio de 2018

Día Masónico por excelencia Eloy Reverón


El 24 de junio, más que el solsticio o su equivalente en el sincretismo cultural cristiano es el día internacional de la Masonería que celebra la mítica tenida del Manzano o del Ganso y la Parrilla. El Armisticio de Santa Ana es la primera vinculación que establecen los masones venezolanos del siglo XIX entre Masonería e Independencia.
En Santa Ana de Trujillo se estableció una tregua para preparar una batalla decisiva. En los documentos revisados por vuestro querido hermano para una investigación encargada por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Simón Bolívar realizada a finales de los ochenta y publicada a comienzo de los noventa, comento la expresión del general Morillo al mandar a construir una pirámide en el lugar del abrazo. El general O' Leary registró la descripción de un soldado español y uno patriota arrastrando una piedra cúbica hasta el lugar del abrazo como símbolo de la fraternidad hispanoamercana. 
(Eloy Reverón 21 de junio de 2018)

jueves, 10 de mayo de 2018


Estados Unidos Mexicanos
Universidad Autónoma de México
III Simposium internacional de historia de las masonerías
y las sociedades… 
México 2O1O

                                                                                                                 Eloy Reverón



La Masonería y la Independencia en Venezuela 
(¿Cuál Independencia?  Y ¿Cuál Masonería?) 



Resumen


La presente ponencia aborda la relación histórica de la Masonería y la Independencia en Venezuela mediante el análisis hermenéutico de ambos vocablos interpretándolos dentro del marco de la Teoría de la Historia de la Resistencia al Colonialismo en Venezuela. 
Durante el Congreso conferencia en el Palacio Nacional
Foto Eloy Reverón
Mediante una breve explicación de los principios fundamentales de la mencionada teoría, señalo la característica esencial de la llamada Independencia y defino diferentes conceptos y usos del término Masonería. Pretendo contribuir a la hermenéutica histórica de la conformación de las ideologías y las instituciones masónicas y paramasónicas en Venezuela, así como también a la desmitificación de los conceptos de Masonería e Independencia.

Revisando el sentido que la historiografía tradicional venezolana otorgó a los vocablos Independencia y Masonería y construyendo teóricamente la naturaleza de los mismos, estamos en condiciones para evaluar la posible injerencia de la Masonería venezolana sobre el mencionado proceso, o el de la Independencia en la organización de la primera apoyados en la crítica externa e interna de algunos documentos originales que reposan en el archivo de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela y en el archivo de la logia Esperanza de Caracas. 


Contenido 

1.- Principios Teóricos fundamentales   
2.- La Independencia Historiográfica    
3.- La Independencia Integral                
4.- Relación histórica entre la Masonería y la Independencia de Venezuela.
5.- Interpretación Masónica del Pasado
6.- ¿Cuál masonería? 
7. -  Presencia de la Masonería en la historia venezolana
8.- Sucinta relación de la historia de la masonería venezolana 
9.-  Visión masónica de la historia en el siglo XX 
10.-Consideraciones Finales 
11.- Glosario
12.-Fuentes 



Introducción

Así como existen la Masonería y las masonerías. Existe una independencia historiográfica y una independencia real o integral. La primera fue la ilusión de una clase dominante, conservadora, aristocrática, colonialista y esclavista que durante la crisis de autoridad de su Rey, declaró la independencia como una necesidad de “conservarse á sí misma, para ventilar y conservar los derechos de su rey, y ofrecer un asilo a sus hermanos de Europa, contra los males que les amenazaban (Acta de 5 de julio de 1811)

De una crisis de autoridad sufrida por la monarquía española que duró cuatro años, surgió una junta para defender los derechos del rey frente a sus funcionarios que aspiraban conservar sus cargos con nuevos dueños franceses. Con la gente en la Plaza Mayor hicieron renunciar al Capitán General. Al año siguiente los aristócratas esclavistas habían fundado una república independiente. Los comerciantes isleños y pardos se rebelaron contra la República en nombre de su Rey. Luego estalló una rebelión popular con visos de guerra civil que duró tres sangrientos años. Después comenzó la guerra por la independencia contra los ejércitos llegados de España. ¿Cómo armonizar hechos tan contradictorios? 

Un grupo de aristócratas terratenientes comienzan defendiendo los derechos de un rey y terminan fundando una república. Un grupo de comerciantes, instauran una dictadura de terror para reponer a una monarquía colonialista y esclavista, contraria a los intereses del “libre comercio”. Finalmente los esclavos cimarrones y la gente de color, matando a los aristócratas en nombre de un rey. A esta realidad se refería el general Francisco de Miranda con el célebre término bochinche.(Becerra: T2. 263) 

El primer esfuerzo sistemático, documentado y serio realizado en función de vincular históricamente a la Francmasonería con la Independencia lo realizó Américo Carnicelli (Carnicelli: 1970) después de treinta y dos años recopilando y ordenando cronológicamente los documentos publicados en dos volúmenes donde registra listas de logias y de los miembros de las mismas donde figura elevado número de personalidades vinculadas a proceso histórico conocido como Independencia.

Para estas páginas hemos seleccionado algunas publicaciones masónicas de los siglos XIX y XX, así como los documentos masónicos que pasaron desapercibidos por la lupa de Carnicelli.  Incorporamos estos últimos al discurso histórico  para que el lector pueda apreciar cuál masonería militaron y si es en la independencia o en la pacificación donde se percibe mejor la presencia masónica.


Gran Logia de la República de Venezuela 1975



viernes, 29 de septiembre de 2017

La regularidad masónica en una nueva luz por Eloy Reverón

Este acercamiento al tema de la regularidad masónica siempre fue más polémico que las discusiones sobre política o religión dentro de las logias. Sin ánimos de polemizar nos hemos entregado a la voluntad de nuestros seguidores para comentar aspectos luminosos sobre este asunto.

Iniciamos una reflexión en torno al problema de la regularidad masónica. Esta ha tenido como punto de partida algunos aspectos de un libro publicado por W. Cox Learche que lleva por título La Regularidad Masónica en una Nueva Luz.

Cox Learche comienza su reflexión sobre su duda acerca de la realidad colocando sobre el tapete su propia experiencia al salir de la oscuridad hacia la luz de la realidad cuando se percata de que estaba caminando en sentido contrario.

Estaban muy frescos en aquellos días, los temas de Erich Fromm (1900-1980): el amor simbiótico y el sentimiento de separatividad como elementos mentales que había que considerar analíticamente para predisponerse a abordar el arte de amar.

Pero sigue avanzando en su reflexión y pregunta: “¿Quién puede negar que el punto de vista de la totalidad no es siempre más real que el punto de vista parcial, separado?. Somos tan inseparables como las columnas de nuestros templos… Esto ES una realidad indiscutible. Podemos separarnos unos de otros sólo en nuestra mente, no en la realidad. ¿Acaso la columna opuesta no representa nuestro propio Yo?. Si queremos ser realistas debemos considerar siempre la RELACIÓN de los opuestos antes de su aparente separación.”


A todas y todos aquellos que marcaron me gusta y a quienes esperaban una reseña bibliográfica de ese libro, hoy raro entre tantas, obviedades y autoayudas de nueva era. Estamos en el más neoclásico estilo robinsoniano de leer cinco minutos una estrofa, pero pensar en ella a lo largo de un día o de una noche de profundo despertar.



“Si algo significa para el masón el Oriente Simbólico de su Templo, no puede sino trabajar con todas sus luces y por todos los medios de que dispone para curar las profundas heridas de nuestras divisiones y lograr la UNIDAD en el caso de la masonería.

Esta es la razón del presente trabajo. Tiene por objetivo proveer un campo común para la unión de todos los masones y todos los Cuerpos Masónicos del mundo, en el cual desaparezcan las oscuras barreras existentes entre unos y otros. Más que “proveer” ese campo, lo cual puede parecer pretencioso para algunos, diríamos señalarlo, porque el campo ha existido y ha existido siempre.” (W.C.L)

Dos son las reflexiones que los masones convocados a estos espacios nos han solicitado que continuemos ofreciendo. La primera gira en torno a la regularidad masónica. Regularidad masónica significa que unos masones califican a otros masones con el apelativo de masones irregulares. Esto significa el desconocimiento fraterno por parte de queridos hermanos por parte de los entes burocráticos que los administran, que rigen sus relaciones internacionales y manejan, por llamarlo de alguna manera, el gobierno de cada liga masónica. Los lectores que han seguido nuestras publicaciones desde mediados de la década de los ochenta saben muy bien a qué me refiero porque lo hemos repetido hasta el cansancio. El secreto más obvio de la masonería está encerrado en la frase masónica más común: “En la unión está la salud y la fortaleza de la institución” El tema es que la frase se repite incluso como mantras durante las tenidas. Lo que con poca frecuencia se nos muestra es cómo opera esta tríada y en qué consiste su puesta en práctica. Para este primer asunto hemos divulgado un mensaje fraternal enviado por nuestro querido hermano W.Cox Learche hace muchos años. Lo estamos reflexionando sorbo a sorbo y en eso vamos directo a las palabras del Q:.H:. W Cox Learche:

“La Misión principal de la masonería es enseñar la Ley de Evolución y su corolario, el hombre perfecto. No es posible hallar una verdadera interpretación de la masonería si no se relaciona su sistema, estrechamente con el proceso evolutivo de la humanidad”. (Cox p 121)

Así comienza Cox Learche el punto 6 del octavo capítulo de su libro identificado con los tres grados simbólicos que hemos venido comentando en nuestra página de Facebook.

Enfoca el tema de las ceremonias masónicas caracterizadas por viajes circulares que indican ciclos evolutivos que van desde occidente hacia oriente. Sus pasos serán orientados en esa dirección. El Oriente simbólico representa la Realidad Suprema. De alguno expresa que esa Realidad Suprema está dentro de nosotros mismos. Se refiere Cox que “La alegoría del Maestro Hiram trata de enseñar esto a quienes realizan la realización propia por medio de un acto misterioso o una palabra mágica en vez del esfuerzo  individual.(Cox p 123)

Vamos a mantener la reflexión hasta este punto, y en la próxima entrega vamos entrar en el tema de los tres grados simbólicos al que nos acerca el Q:.H:. W. Cox Learche, pero contrastándolo con otro Q:.H:. francés, pionero en el tema del rescate de la tradición iniciática y que nos conduce hacia otra masonería más rescatada en cuanto al hallazgo de la transmisión de la herencia iniciática. Un personaje radical porque fue a las raíces de la tradición iniciática. Nos Referimos a René Guénon. 

martes, 8 de agosto de 2017

Visión Transmoderna de la Historia Eloy Reverón

1.- La revisión masónica de la histórica es comparable al Vitriol, un viaje al centro de la memoria ancestral, vale decir, el relato de nuestros padres de lo que ellos recuerdan de sus padres, abuelos y bisabuelos. Más adelante discutiremos cómo poner a funcionar esa historia.

2.- Todos participamos en su construcción. No es un conocimiento que se tenga, no es un alcancía, para eso están los bancos de datos. Su historia no está dirigida a masones ni a profanos, sino a quienes buscamos nuestra iniciación.

3.- Su praxis recuerda los pedales de la bicicleta. Diría provisionalmente que es una relación biunívoca como la de los pedales. Una pierna impulsa mientras la otra se recoge. Observamos la práctica mientras la explicamos con la teoría, y no hemos terminado de explicar cuando la realidad ha cambiado de nuevo y aunque deje de pedalear, la bici avanza mientras esté poseída por la fuerza vital la conduce mientras el paisaje cambia.


4.- Reflexionemos sobre estos tres primeros puntos antes de avanzar.     

jueves, 3 de agosto de 2017

Historia de la Masonería Eloy Reverón

El primer asunto que debemos señalar es que la historia de la masonería venezolana se está concibiendo desde hace muchos años. Desde mediados de la década de los ochenta del siglo XX los investigadores con formación académica de investigadores históricos comenzaron a tomar en serio a la Masonería como un objeto de estudio histórico. Nuestro profesor de la Escuela de Historia. Manuel Pérez Vila trató de convencer inútilmente a los hermanos del Templo Masónico Nacional de que para escribir una historia de la masonería era necesario revisar los archivos de la Institución. Asunto que negaron por una suerte de superstición vinculada a la discreción que debían guardar sobre el Secreto Masónico que revelarían aquellos documentos.

En el siglo XXI son incontables los trabajos de investigación, artículos y tesis de licenciatura, y postgrados que se han hecho al respecto. Lo que todavía no se asume es que para prepararse para asumir una tarea como la de investigar sobre este asunto es preciso definir los tres puntos iniciales. Con los cuales presentamos este tema.

I.- ¿Cual Masonería?
II.- ¿Cuál Historia?
III.- ¿Cuál conocimiento?

Si le interesa investigar, obtener nociones fundamentales que le permitan documentarse con seriedad sobre las nociones elementales de la cultura masónica, o si quiere prepararse como investigador sobre esta especialidad hágase seguidor de nuestro Blog y le mantendremos informado sobre este primer tema que abordamos.
Reciban la más cordial bienvenida, Eloy Reverón, director del proyecto.  

domingo, 17 de julio de 2016

Apuntes para la Historia del templo Masónico Eloy Reverón

Los masones venezolanos del siglo XIX estuvieron presentes en la pugna política suscitada alrededor de la crisis política conocida como La Cosiata, de la cual salió proscrita después de los sucesos del 25 de septiembre de 1828. Diez Años más tarde, Diego Bautista Urbaneja Sturdy (1782-1856) reorganiza la Masonería Venezolana que había surgido como consecuencia de la llamada Independencia. O el Armisticio como llamó Simón Rodríguez a la tegua posterior a Carabobo y a la división de la Gran Nación Suramericana para beneficio de sus acreedores.
Las dos columnas salomónicas representan
La Sabiduría
Las estatuas que representan
la Fuerza y Belleza fueron expulsadas de la fachada
por los masones del siglo XX 
Después de todos esos años de estallido social encubierto que comenzaron  como consecuencia de la misma declaración de independencia.

Desde la organización de las primeras logias masónicas alrededor de la Gran Logia que gracias a la iniciativa de Urbaneja, los masones de la segunda mitad del siglo XIX lograron unirse en medio de aquella tormenta de pasiones políticas para finalmente construir este templo.

Ellos comenzaron recogiendo monedas al final de cada tenida hasta reunir dinero suficiente para comprar el terreno. Años más tarde organizaron una sociedad civil para emprender la construcción. Finalmente convencieron al Ejecutivo para que invirtiera los recursos del Estado para terminar la obra.

En cambio los masones de la segunda mitad del siglo XX malgastaron la segunda mitad del siglo XX tratando de derribarlo, disque para construir un edificio de diez pisos donde supuestamente serían realizados los trabajos de las logias, las cuales se mantendrían de la renta del alquiler de locales comerciales . 

No contaron con la astucia de un Gran Maestro quien nunca ocupó ese cargo, pero organizó todo los aspectos históricos y jurídicos necesarios para que fuera declarado Monumento Histórico Nacional, y evitar de esta manera que lo convirtieran en mercancía.  

Esta foto fue tomada desde este ángulo con la intención de encubrir los bustos de los héroes que surgen anacrónicos con respecto a las figuras que originalmente ocupaban esos nichos a ambos lados de las columnas salomónicas.